SIDS
Simposio Argentino de Informática, Derecho y Sociedad
El Comité Académico del Simposio Argentino de Informática, Derecho y Sociedad (SIDS) tiene el agrado de invitarlas/os a la presentación de trabajos académicos para su edición 2025. El SIDS se desarrollará dentro de las 54JAIIO, entre el lunes 4 y el jueves 7 de agosto.
El SIDS 2025 se propone indagar cómo se relacionan, se articulan, las tecnologías de información y comunicación, el mundo del derecho y el desarrollo de nuestras sociedades. Los temas que abordamos son numerosos, diversos y complejos: son híbridos de tecnologías, regulaciones y sociedades. Entre otros temas/problemas, nos preguntamos: ¿cómo entender hoy la privacidad de las personas y de las poblaciones?, ¿qué consecuencias socio-políticas tienen los contratos electrónicos de adhesión?, ¿qué capacidades tienen los laboratorios de informática forense en el país y en la región?, ¿se han construido nuevos derechos humanos en la era digital?, ¿qué problemas y soluciones jurídico-políticas emergen a partir del uso masivo de inteligencias artificiales?
Temas de interés
Procuramos que tanto las contribuciones que se presenten como los debates que se generen dentro del SIDS nos permitan discutir, analizar y repensar nuevos enfoques para el trabajo cotidiano, las actividades profesionales o los estudios académicos. Invitamos a las y los colegas, sin tener un carácter taxativo, a presentar contribuciones sobre:
– Soberanía tecnológica y aspectos locales, regional y global;
– ¿Las inteligencias artificiales serán privadas, públicas o comunes?;
– Éticas, políticas y regulaciones de las inteligencias artificiales;
– Geopolítica, redes electrónicas y extractivismo de datos;
– Soberanía, ciberdefensa e inteligencia estratégica (Internet en Rusia y China);
– Nuevas regulaciones en el uso de drones, robots y máquinas inteligentes;
– Filtraciones, espionaje y vigilancia masiva: Assange, Manning, Snowden;
– Regulación de las telecomunicaciones: Argentina Digital, AFTIC, ENACOM;
– El gobierno de Internet y las redes soberanas;
– Ciencia, tecnología y el rol de los Estados (y organismos regionales/internacionales);
– Los gobiernos abiertos (gestión de obras, información y datos);
– Sistemas electorales, tecnologías digitales y micro-segmentación;
– Tecnologías y plataformas para la resolución de conflictos;
– La legalidad / ilegalidad de la criptografía;
– Delitos informáticos, dogmática y procedimiento penal;
– Informática, digestos jurídicos y la publicidad de las leyes;
– Informática forense, peritajes y garantías procesales en pruebas informáticas;
– Aspectos legales de la neutralidad / no-neutralidad de la red (isonomía);
– Las responsabilidades civiles en los entornos digitales;
– Digitalización judicial, automatización e inteligencias artificiales;
– Cadena de bloques (blockchain): problemas y soluciones;
– Las criptomonedas y la emergencia de las monedas digitales;
– Big Data, machine learning, deep learning;
– Pros y contras de la computación en la nube;
– Inteligencias artificiales y sistemas autónomos (límites al control humano);
– Cadena de bloques, contratos inteligentes y finanzas digitales;
– La revolución 4.0 y su relación con el mundo del trabajo;
– La regulación del teletrabajo y los desafíos de su control público/sindical;
– Economía de plataformas: modelos de negocios y tensiones soberanas;
– Aspectos legales, políticos y sociales del comercio electrónico;
– Defensa de los consumidores y defensa de la competencia;
– La regulación fiscal / impositiva de la red: las fronteras de la red;
– Los derechos humanos en la era digital;
– La libertad de expresión y el derecho a la comunicación en Internet;
– Los problemas vinculados a la información / desinformación
– Las licencias abiertas / libres (copyleft, creative commons, dominio público);
– La protección jurídica de los bienes intelectuales comunes;
– Inteligencias artificiales en bibliotecas, museos, galerías y archivos;
– Alfabetización, inteligencias artificiales y gestión del conocimiento humano;
– La privacidad en la era digital: protección de datos / información;
– Subjetividades, tecnologías y geopolíticas;
– Tecnolibertarismo, transhumanismo y lo humano en comunidad;
– Tecnologías, géneros, disidencias y derechos humanos;
– Aspectos éticos y legales de la telemedicina;
– Beneficios y problemas de las historias clínicas electrónicas;
– Discapacidad, accesibilidad digital y derecho a la igualdad;
– La protección de niñas, niños y adolescentes en Internet;
– Guerra psicológica y cognitiva, la subjetividad en disputa;
– Los neuroderechos y sus problemas éticos, políticos y jurídicos;
– Inteligencias artificiales, tecnologías digitales y educación;
– La educación digital y el rol de los Estados (nacionales y provinciales).
Chairs del Simposio
Ariel Vercelli (INHUS – CONICET / FH-UNMdP, Argentina)
Verónica Sforzin (UNLP y CIEPE, Argentina)
Pablo Bruno D’Amico (CITEUS – FH-UNMdP y ABGRA, Argentina)
Comité Académico del Simposio
Ana Marotias (UBA, UNRaf, UNPAZ / Argentina)
Ariel Vercelli (INHUS – CONICET / UNMdP, Argentina)
Bárbara Muracciole (FDER, Universidad de la República, Uruguay)
Camila Chirino (INAP, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina)
Carlos Reusser Monsálvez (ICDT – U. Mayor, Chile)
Corina Iuale (UNS, Argentina)
Florencia Romina Gianfelici (UNL, Argentina)
Gastón Semprini (Poder Judicial de Rio Negro, Argentina)
Karina Bianculli (INHUS / CEHIS-CIC-FH-UNMdP, Argentina)
León Felipe Sánchez Ambía (ISDI, México)
Leopoldo Sebastián Gómez (Poder Judicial Neuquén, UNRN, Argentina)
Leonardo Palacios (Universidad Atlántida, Argentina)
Luis Goldín (UNDAV, Argentina)
Marcus Vinícius Filgueiras (UNIFLU, ISECENSA, Brasil)
María Laura Spina (UNL, UTN, UBA, Argentina)
Mariana de Siqueira (UFRN, Brasil)
Mario Cisneros (UNMdP, Argentina)
Oscar Niss (Sub. Gobierno Digital, PBA y Univ. Siglo XXI, Argentina)
Pablo Bruno D’Amico (CITEUS – FH-UNMdP y ABGRA, Argentina)
Pablo Javier Bürki (CEIDH, Fac. Derecho, UNR, Argentina)
Patricia Reyes Olmedo (ICDT – U. de Valparaiso, Chile)
Soledad Ayala (IESCT – UNQ y UNR, Argentina)
Verónica Sforzin (UNLP y CIEPE, Argentina)
Wilma Arellano Toledo (UCM y OdiseIA, España)
Fechas importantes
https://54jaiio.sadio.org.ar/fechas/
Envío de trabajos
https://54jaiio.sadio.org.ar/envio-de-trabajos/
Tipos de Trabajo y Formatos
https://54jaiio.sadio.org.ar/tipos-trabajo/
Revisión, publicación e indexación
https://54jaiio.sadio.org.ar/revision-publicacion-e-indexacion/
Premios a mejores artículos
https://54jaiio.sadio.org.ar/premios-a-mejores-articulos/
Contacto
Consultas académicas:
mail: sids-54jaiio@sadio.org.ar
Web: https://54jaiio.sadio.org.ar/sids-simposio-argentino-de-informatica-derecho-y-sociedad/
Twitter: @sadio_oficial | @jaiio_oficial
Instagram: @sadio_oficial | @jaiio_oficial
LinkedIn: sadio
Facebook: /sadioarg | /jaiiooficial