54JAIIO

CAI

Congreso Argentino de AgroInformática

El 17º Congreso Argentino de AgroInformática (CAI-2025) convoca a investigadores, docentes, tecnólogos, desarrolladores, emprendedores y empresas relacionadas al sector agroindustrial a enviar trabajos que aborden las nuevas tecnologías digitales (basadas en software y hardware) aplicadas a las áreas agropecuaria, agroindustrial y medio ambiental. Como novedad, además de los aportes individuales que cada trabajo pueda mostrar, se pretende generar durante los días de la realización del congreso un ambiente de discusión y de realimentación entre los presentes que permita el diálogo fluido, colaborativo y cooperativo.

La agricultura moderna necesita de diferentes soluciones tecnológicas para afrontar los nuevos desafíos que la Agricultura de Precisión presenta, en especial la transformación digital, como así también aquellos desafíos derivados de los cambios económicos y climáticos que se enfrentan ante una demanda creciente de alimentos y materia prima del sector alimentario. Muchas de las soluciones a estos problemas, emergen del contacto entre investigadores, docentes, profesionales, empresarios, emprendedores y estudiantes cuyas ideas y desarrollos se complementan.

Esta nueva edición del 17º CAI estará dividida en dos secciones, denominadas “Ciencia y desarrollo” y “Aplicaciones y casos de uso”.

En la sección de “Ciencia y desarrollo” se recibirán trabajos en versión completa (full-paper) pudiéndose abarcar las instancias de investigación, desarrollos y experimentación. Se solicita a los autores que al momento de redactar el manuscrito en las secciones de introducción, métodos y materiales, y resultado hagan énfasis y brinden información extensa en las tecnologías informáticas, software, y hardware involucradas en la investigación, dejando en menor detalle los aspectos agronómicos o descriptivos de ensayos en campo.

Mientras que en la segunda sección “Aplicaciones y casos de uso” se recibirán trabajos cortos (short-paper) pudiéndose abarcar las instancias de desarrollos, implementaciones y generación de nuevos productos o servicios comerciales. Así mismo, se solicita a los autores hacer especial énfasis en la implementación y uso de las tecnologías informáticas, software, y hardware involucrados. Al momento del congreso, se realizará un espacio común y de mesa redonda para que los trabajos cortos sean presentados brevemente y luego se genere un ambiente de discusión y de realimentación entre los presentes que permita el diálogo colaborativo y cooperativo.

Temas de interés
Los temas sugeridos, aunque no excluyentes, son los siguientes:

– Desarrollos y experimentos en Agricultura Digital, Agricultura 4.0, Agricultura 5.0.
– Software y sistemas de información agropecuarios.
– Agricultura de Precisión.
– Modelización y/o simulación de sistemas de producción.
– Integración y trazabilidad de cadenas agro-industriales.
– Geomática, Sistemas de Información Geográficos, IDEs, Teledetección y Observación Terrestre.
– Robótica en la agricultura.
– Redes de sensores y estaciones automáticas de medición (cultivos, tambos, feed-lots, plantas de procesamiento, entre otros).
– Sistemas embebidos y electrónica en agricultura.
– Internet de las cosas (IoT) aplicadas a la agricultura y ganadería.
– Monitoreo y control medio ambiental.
– Ontologías, Big Data, Open Data y DataMining e inteligencia artificial aplicadas a la agricultura y/o cambio climático.
– Bioinformática y registros biológicos.
– Servicios Web Agroindustriales.
– Desarrollo de Aplicaciones (Apps).
– Experiencias educativas en Agricultura Digital aplicadas al agro.
– Procesamiento de imágenes para la clasificación de cultivos, zonas productivas, enfermedades, etc.

Chairs del Simposio
Flavio Capraro (Instituto de Automática, UNSJ – CONICET), Argentina
Dario Recalde (INTA UNdeC), Argentina

Comité de programa
Santiago Tosetti — Instituto de Automática (UNSJ – CONICET)
Claudio Rosales — Instituto de Automática (UNSJ – CONICET)
Francisco Rosomando — Instituto de Automática (UNSJ – CONICET)
Humberto Secchi — Instituto de Automática (UNSJ – CONICET)
Javier Gimenez — Instituto de Automática (UNSJ – CONICET)
Gustavo Scaglia — Depto. Ing Química – FI – UNSJ
María Masanet — Dto Informática FCEFN – UNSJ
Eduardo Freire – LINTEC, INSIBIO-CONICET
Juana María Lopez — INTA Santiago del Estero
Dario Recalde — INTA Chilecito
Anibal Blanco — PLAPIQUI, UNS – CONICET
Juan Arhancet — INTA
Liliana Martino — INTA
Gisela Revollo Sarmiento — UNJU – CONICET
Carlos Renaudo – PLAPIQUI, UNS – CONICET
Gustavo Pereyra Irujo — INTA – CONICET
Daniela Zelaya — INTA
Gabriel Eggly — DIEC, CICPBA-UNS
Santiago Behr — INTA
Marcos Montoya — INTA
Nicolas Costa — UNPSJB
Carlos De Marziani — UNPSJB-CONICET
Juan Vanzolini — INTA
Orlando Rodriguez Mata — INTA


Fechas importantes

https://54jaiio.sadio.org.ar/fechas/

Envío de trabajos
https://54jaiio.sadio.org.ar/envio-de-trabajos/

Tipos de Trabajo y Formatos
https://54jaiio.sadio.org.ar/tipos-trabajo/

Revisión, publicación e indexación
https://54jaiio.sadio.org.ar/revision-publicacion-e-indexacion/

Premios a mejores artículos
https://54jaiio.sadio.org.ar/premios-a-mejores-articulos/

Contacto
Consultas académicas:
mail: cai-54jaiio@sadio.org.ar
Web: https://54jaiio.sadio.org.ar/cai-congreso-argentino-de-agroinformatica/
Twitter: @sadio_oficial | @jaiio_oficial
Instagram: @sadio_oficial | @jaiio_oficial
LinkedIn: sadio
Facebook: /sadioarg | /jaiiooficial

Scroll al inicio