SAEI
Simposio Argentino de Educación en Informática
El Simposio Argentino de Educación en Informática (SAEI) pretende ser un espacio de encuentro, reflexión y análisis en torno a los diversos marcos teóricos y metodológicos vinculados a la enseñanza y el aprendizaje de la Informática o las Ciencias de la Computación, compartiendo y difundiendo experiencias pedagógicas innovadoras llevadas a cabo tanto en contextos formales como no formales.
De esta manera, se busca: (a) enriquecer la socialización colectiva y la generación de nuevos aportes educativos en este campo de conocimiento; (b) favorecer la integración de propuestas innovadoras de la enseñanza; (c) fortalecer la conformación de una red que permita consolidar equipos docentes; (d) propender a la actualización de contenidos y (e) habilitar el debate sobre los enfoques y las metodologías de enseñanza adecuadas en las temáticas propias de las Ciencias de la Computación o la Informática.
Temas de interés
Los tópicos sugeridos, aunque no excluyentes, son los siguientes:
1.- Propuestas teórico problematizadoras acerca de la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias de la Computación o la Informática, en torno a:
- Cuestiones históricas: su inserción en distintas épocas, cambios de paradigma, la situación actual a la luz de la historia.
- Reflexiones filosóficas: debates epistemológicos, cuestiones éticas.
- Problemas didácticos: abordajes teóricos, propuestas curriculares, cuestiones metodológicas, formas de evaluación.
- Aspectos sociales, de género, medioambientales y económicos.
- Problemáticas y estrategias de abordaje de la accesibilidad.
2.- Desarrollos metodológicos prácticos acerca de la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias de la Computación o la Informática, en torno a:
- Carreras de Informática o Ciencias de la Computación: análisis de los diseños curriculares; cursos introductorios; primer lenguaje de programación; experiencias formativas con enfoques epistemológicos y éticos; situación de ingresantes y egresados; desgranamiento y deserción en las diferentes etapas de las carreras; estrategias didácticas; entre otros.
- Enseñanza de la Informática en otras carreras de nivel superior: enfoques interdisciplinarios.
- Carreras de profesorados en Informática.
- La enseñanza de la Informática o Ciencias de la Computación en los niveles inicial, primario y secundario: diseños curriculares; formación docente en la disciplina; postítulos y/o especializaciones y/o diplomaturas; articulación en los espacios curriculares; metodologías de enseñanza.
- Espacios de educación alternativa: talleres vocacionales, espacios de extensión universitaria, entornos spacemaker, espacios FabLab, videojuegos, realidad virtual inmersiva, ferias de tecnología informática, jornadas STEM, clubes de ciencias y otros espacios.
3.-Inteligencia Artificial [IA] (aprendizaje automático, redes neuronales, procesamiento del lenguaje natural) en la educación en Ciencias de la Computación o Informática:
- Alfabetización en IA en los distintos niveles educativos: impacto del uso de IA en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula; generación de código y programas mediante las IA en las prácticas áulica; desarrollo de habilidades para interactuar con herramientas de IA de manera crítica y reflexiva; integración de proyectos prácticos que involucren IA para fomentar la creatividad y la resolución de problemas; uso de plataformas y recursos educativos basados en IA para mejorar la comprensión de conceptos complejos; evaluación del impacto de la alfabetización en IA en la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes, etc.
- Implementación de herramientas de IA para la enseñanza y el aprendizaje personalizado.
- Uso de la IA para mejorar la inclusión y el acceso a la educación en el aula.
- IA como herramienta de apoyo docente: formación docente en el uso y aplicación de tecnologías de IA, utilización de IA para la creación de exámenes, corrección automatizada y retroalimentación personalizada; consideraciones éticas sobre la privacidad de los datos de los estudiantes y los sesgos que pudieran producirse en los entrenamientos.
- Uso de la IA para la predicción de resultados académicos: modelos predictivos para identificar necesidades de intervención temprana sobre las dificultades de aprendizaje; análisis de datos educativos mediante IA para la mejora de la toma de decisiones institucionales, etc.
Invitamos a las personas que investiguen en el área educativa, docentes de todos los niveles, profesionales y especialistas a compartir sus aportes al conocimientos en el área de educación en Informática o Ciencias de la Computación. Se recibirán contribuciones en los formatos de artículos completos (full papers) y artículos breves (short papers). Recordamos que las temáticas señaladas son sugerencias y no son excluyentes de otras temáticas, investigaciones, análisis de casos, o experiencias relevantes dentro de este ámbito de interés.
Chairs del Simposio
Claudia Queiruga (LINTI-UNLP) Argentina
Natalia Colussi (FCEIA-UNR) Argentina
Comité de programa (Preliminar)
Angelone, Laura Mónica (UNR)
Banchoff Tzancoff, Claudia (LINTI-UNLP)
Bavera, Francisco (UNRC-UNViME)
Bordignon , Fernando (UNIPE)
Bourdetta, Viviana (UADER)
Braccialarghe, Dirce (UNR-FCEIA)
Brassesco, Virgina (UNIPE-UBA (Dpto. Computación – FCEyN))
Burzacca, Luciana (UNR-UNRaf-UCA)
Casali, Ana (UNR-CIFASIS)
Cecchi, Laura Andrea (Facultad de Informática – UNComa)
Cirelli, Mariela (UNR-FCEIA)
Cossio-Mercado, Christian (UBA)
da Rosa, Sylvia (UDELAR)
Daniele, Marcela (UNRC)
Dapozo, Gladys (FaCENa – UNNE)
Di Domenicantonio, Rossana Mariel (Facultad de Ingeniería – UNLP)
Fernández, Gonzalo Pablo (UNQ)
Gimson, Loraine (UNSA)
Gómez, Soledad (LINTI-UNLP)
Kilmurray , Cecilia (UNRC)
Kimura, Isabel (LINTI-UNLP)
Leonardi, María del Carmen (UNCPBA)
Lucci, Mauro (UNR-TUIA)
Martin, Sofía (LINTI-UNLP)
Martínez, Cecilia (UNC)
Mauco, Virginia (UNICEN – Facultad Cs. Exactas – INTIA)
Monjelat, Natalia (CONICET)
Nardoni, Florencia (UNR – FCEIA)
Navone, Hugo (UNR-FCEIA)
Neil, Carlos (UAI)
Novaira, María Mara (UNRC)
Pairetti, César Ignacio (UNR)
Permigiani, Sonia (UNRC)
Perren, Gabriel Ignacio (IFIR-UNR-CONICET)
Rodas Bonjour, Alan (UNQ)
Rodriguez, Guillermo (UNR-UTN)
Rodríguez, Jorge (Facultad de Informática – UNComa)
Santos, Alejandra (UNLa)
Schapachnik, Fernando (Dpto. Computación – FCEyN – UBA)
Schiavoni, Alejandra (LINTI – UNLP)
Sgreccia, Natalia (UNR-CONICET-FCEIA)
Streri, Nicolás (UNRC)
Torres, Vanesa (UNViMe)
Uva, Marcelo (UNRC)
Fechas importantes
https://54jaiio.sadio.org.ar/fechas/
Envío de trabajos
https://54jaiio.sadio.org.ar/envios-de-trabajos/
Tipos de Trabajo y Formatos
https://54jaiio.sadio.org.ar/tipos-trabajo/
Revisión, publicación e indexación
https://54jaiio.sadio.org.ar/revision-publicacion-e-indexacion/
Premios a mejores artículos
https://54jaiio.sadio.org.ar/premios-a-mejores-articulos/
Contacto
Consultas académicas:
mail: saei-54jaiio@sadio.org.ar
Web: https://54jaiio.sadio.org.ar/saei
Twitter: @sadio_oficial | @jaiio_oficial
Instagram: @sadio_oficial | @jaiio_oficial
LinkedIn: sadio
Facebook: /sadioarg | /jaiiooficial