Keynote Speakers
Alan Kay
Miércoles 6 de Agosto a las 11:00 hs.


Título de la charla: Conversando con Alan Kay
Moderador: Hernán Wilkinson
Durante las 54 JAIIO tendremos la extraordinaria oportunidad de participar de una charla en vivo con el ganador del ACM Turing Award, Alan Kay.
Alan es uno de los padres de la Programación Orientada a Objetos (POO) y arquitecto pionero de los sistemas modernos de interfaz gráfica de usuario. Además, en los setenta creó el primer ordenador personal, Dynabook, que anticipó futuros aparatos como los ordenadores portátiles y las tabletas.
La charla será moderada por Hernán Wilkinson, programador apasionado. Lic. en Ciencias de la Computación de la UBA. Fundador de 10Pines y de FAST (Fundación Argentina de Smalltalk). Profesor de la FCEyN de la UBA. Enseña el Paradigma de Objetos y Técnicas Ágiles en la universidad y la industria. Key Note Speaker de congresos nacionales e internacionales. Contribuye en proyectos opensource de Smalltalk. Promueve las organizaciones auto organizadas y las metodologías ágiles. Lo pueden seguir en @hernanwilkinson
Sebastián Uchitel
Lunes 4 de Agosto a las 17:15 hs.

Título de la charla: Toda IA es embebida (y es un problema de Ingeniería de Software)
Sebastián Uchitel es investigador superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesor titular del Departamento de Computación, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) donde es director del Laboratorio de Fundamentos y Herramientas para la Ingeniería de Software. Anteriormente fue profesor en Imperial College London (IC), director de YPF, y fundador-director del Instituto UBA/CONICET de Ciencias de la Computación y del Centro Interinstitucional UBA/MINCYT de Ciencia de Datos. Es profesor visitante en IC y en el Instituto Nacional de Informática de Japón.
Se desempeña actualmente como Editor-en-Jefe de IEEE Transactions on Software Engineering, además fue editor asociado de Communications of the ACM, Science of Computer Programming y del Requirements Engineering Journal. Fue general chair y program chair de la IEEE/ACM International Conference on Software Engineering y ha recibido distinciones del European Research Council, ACM, IBM, Microsoft, Google, y la Fundación Konex. Ha recibido el Premio Houssay y es miembro de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
El área de investigación de Sebastián Uchitel es la Ingeniería de Software y más específicamente el uso de métodos formales para la verificación, validación y síntesis de sistemas intensivos en software. Las contribuciones más importantes de Sebastian Uchitel al área de la Ingeniería de Software son el uso de descripciones parciales para el modelado y análisis del comportamiento de sistemas, y el uso de técnicas de síntesis de controladores para el diseño de sistema adaptativos.
Ana Maguitman
Martes 5 de Agosto a las 17:15 hs.

Título de la charla: Lenguaje y argumentos: La IA que da voz a todas las posturas
Ana Maguitman es Profesora Asociada con Dedicación Exclusiva en el Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación de la Universidad del Sur (Argentina) e Investigadora Principal de la Carrera de Investigador Científico y Tecnológico del CONICET. Es «Adjunct Faculty of Graduate Studies» de Dalhousie University (Canadá). Dirige el Grupo de Gestión de Conocimiento y Recuperación de Información de la Universidad Nacional del Sur. Obtuvo su PhD en Ciencias de la Computación en Indiana University (EEUU) y una Maestría en Ciencia de la Computación en la Universidad Nacional del Sur. Realizó estudios posdoctorales en la School of Informatics de Indiana University y ha realizado pasantías en Washington University y Stanford University. Fue Fulbright Scholar y dirigió proyectos financiados por CONICET, MinCyT, CIC, UNS y Google. Participó en proyectos financiados por la NASA, NSF, Los Alamos National Laboratory y Microsoft, entre otros. Cuenta con más de 150 publicaciones científicas y ha realizado numerosos servicios tecnológicos a través del Instituto de Ciencias e Ingeniería de la Computación (ICIC CONICET-UNS). Sus principales temas de investigación son el aprendizaje automático, el procesamiento del lenguaje natural, la búsqueda de información basada en contexto y el aprendizaje causal.
Marcelo Frías
Miércoles 6 de Agosto a las 17:15 hs.

Título de la charla: Teaching Intro to Computer Science in the time of GenAI
In this talk I will present a methodology for teaching programming using Generative AI. The use of generative AI (ChatGPT, Gemini, Copilot, etc.) deprives students of the valuable mental process that takes place during problem-solving through programming. Most teachers tackle this concern by forbidding the use of Generative AI in the course. At the same time, they acknowledge that Generative AI is here to stay. In a time of imperfect Generative AI, I will present a methodology for teaching programming in which the focus shifts from teaching how to write programs to teaching how to reason about the correctness of code generated from natural language prompts.
Until 2023, Dr. Frias served as professor in the Department of Software Engineering at Buenos Aires Institute of Technology (ITBA) and as rsearcher at CONICET.
His research interests include formal logic and universal algebra, along with relational methods and their application for (semi-)automated software validation and verification. Dr. Frias obtained a doctoral degree in computer science from Pontifícia Universidade Católica in Rio de Janeiro. He completed his undergraduate studies in computer science at the University of Buenos Aires School of Exact and Natural Sciences. His research has been funded by CONICET, the Argentinean Science Foundation, and Amazon Web Services, on projects where he serves as principal investigator. Dr. Frias is a member of two working groups for the International Federation for Information Processing (IFIP). He is a recipient of the Bernardo Houssay Award, a distinction awarded by Argentina’s Ministry of Science, Technology and Productive Innovation to honor outstanding work by scientists and researchers. Additional accolades include EASST Best Paper Award at ETAPS 2007, Best Paper Award at the ICSE Workshop on Search-Based Software Testing, and the Best Paper Award at the Brazilian Symposium on Formal Methods. He is a recipient of a Fulbright Scholarship that earned him a one-year visiting appointment at MIT. Dr. Frias is the author of Fork Algebras in Algebra, Logic and Computer Science. He has published in highly cited journals such as IEEE Transactions on Software Engineering. He has been a program committee member for the most important conferences in Software Engineering (ICSE, ASE, ISSTA, ICST). He most recently was invited to speak at the 2021 International Conference on Relational and Algebraic Methods in Computer Science (RAMICS).
Salvador E. Venegas Andraca
Martes 5 de Agosto a las 11:45 hs.

Título de la charla: From the Lab to the Market: A Roadmap to Turn Quantum Science and Engineering Into a Global Workforce.
A medida que las tecnologías cuánticas avanzan desde el laboratorio hacia aplicaciones concretas, resulta crucial formar una fuerza laboral global capaz de liderar esta transformación. En esta charla se presenta una hoja de ruta que vincula la investigación cuántica de frontera con las estructuras económicas y sociales necesarias para sostener la innovación. A partir de experiencias en América Latina y colaboraciones entre academia, industria y gobiernos, se exploran estrategias para aprovechar la ciencia cuántica no solo como motor de conocimiento —por ejemplo, en el estudio de algoritmos cuánticos aplicados a sistemas biológicos—, sino también como eje para el desarrollo de capacidades estratégicas en educación, transferencia tecnológica y emprendimiento. Se abordan los desafíos que impone la heterogeneidad del talento, la necesidad de programas formativos diferenciados para científicos, ingenieros y tomadores de decisión, y el papel de las iniciativas nacionales en la incorporación de economías emergentes al ecosistema cuántico global.
Salvador Elías Venegas Andraca es un científico y consultor mexicano dedicado a la investigación científica, la transferencia de tecnología y conocimiento, la docencia y el desarrollo económico basado en la ciencia y la innovación.
Salvador es Doctor en Física y Maestro en Ciencias por la Universidad de Oxford, así como Maestro en Administración e Ingeniero en Sistemas Electrónicos por el Tecnológico de Monterrey. En 2008 hizo una estancia postdoctoral en la Universidad de Harvard. Salvador es profesor en el Tecnológico de Monterrey y profesor de asignatura en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Además, es fundador del grupo global de investigación The Unconventional Computing Lab.
Salvador fundó el cómputo cuántico en México y es una autoridad mundial en computación cuántica. Ha escrito más de sesenta artículos científicos y es autor de dos libros: «Quantum Walks for Computer Scientists» (Morgan and Claypool, 2008) y «Quantum Image Processing» (Springer, 2020). Además, es co-autor de nueve white papers sobre tecnología cuántica y ciberseguridad publicados por el Foro Económico Mundial. El trabajo científico de Salvador tiene más de 2,600 citas en Web of Science. Y es miembro del Quantum Economy Network del Foro Económico Mundial, Senior Member y Distinguished Speaker de la Association for Computing Machinery, Editor Asociado de la revista Quantum Information Processing, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y nivel 3 del Sistema Nacional de Investigadores de México (ciencias físico-matemáticas).
Daniel Yankelevich
Lunes 4 de Agosto de 15:30 a 17hs.
(ASAID)

Título de la charla: LLMs, IA y PBI, un desafío para Argentina.
Resumen: Los LLMs están por todos lados. Nos van a dejar sin trabajo, reemplazan desde el albañil hasta el CEO de la multinacional, van a superar la inteligencia humana. Al día siguiente, no sirven para nada, alucinan, mienten, nada de lo que hacen es muy sorprendente, no hay forma de usarlos en algo productivo. Pasamos de que reemplazan a los traductores y los diseñadores a que las promesas son sólo humo. Hay una realidad: existe un ecosistema y un mercado de IA que no se va a reducir, va a crecer. ¿Qué lugar podría y debería Argentina encontrar en este nuevo mercado? ¿Aprovechar el frío del sur y proveer energía barata o tal vez desarrollos más sofisticados? Vamos a conversar sobre esto y otras maravillas de la relación entre IA y el sistema productivo.
Sergio Abriola
Miércoles 6 de Agosto de 15:30 a 16:45hs.
(ASAID)

Título de la charla: AI Safety: ¿cómo prepararnos para sistemas altamente capaces?
Resumen: Esta charla examina los riesgos críticos que enfrentamos ante el rápido avance de sistemas de inteligencia artificial cada vez más capaces y autónomos. Partiendo de una introducción a los conceptos fundamentales de AI Safety y AGI, se analizarán las capacidades emergentes de los modelos de lenguaje de frontera, y se mencionarán algunas evaluaciones recientes que demuestran ejemplos concretos de comportamientos peligrosos, tales como el alignment faking y resistencia al apagado. Se explorarán problemas centrales del alineamiento de metas, como el reward hacking y la mala generalización de objetivos, ilustrando algunos de los obstáculos centrales del área. La presentación también introducirá algunas de las principales subáreas de investigación en AI Safety, incluyendo control, interpretabilidad, y fundamentos teóricos de la agencia.